miércoles, 23 de septiembre de 2009

Tristan e Isolda


Ésta es una imagen que a simple vista es muy bella, desde la ropa que están usando las personas que están en ella tanto el lugar donde están.
Con los elementos que veo en la obra como el arpa, la banca, la posición en la que están sentados, las caras que tienen, gracias a todo eso puedo decir que es una escena romántica.
El llega a esa banca donde está sentada ella y comienza tocándole una bonita melodía en su arpa, después se sienta y comienza a decirle todo lo que siente por ella, le dice que es muy hermosa, que le encantaría poder andar con ella por toda la ciudad sin tener que esconderse en ese parque en medio de tantos árboles para que nadie los vea. Que no quiere seguirse escondiendo del padre de ella, quiere decirle a su padre lo que siente por ella y poder ser realmente felices.
Mientras ellos están platicando no se dan cuenta que al fondo escondido está el padre de ella, viendo todo lo que está pasando y me queda la duda de que pasará cuando el papá decida encararlos y preguntarles que es lo que está pasando ahí.
Los dos tienen unas caras de enamorados a más no poder así que eso me permite imaginar que no importa lo que el papá de ella pueda decir ellos defenderán sus sentimientos sobre todas las cosas.
Hablando de las cosas físicas que se ven, la ropa de ella es muy elegante, es un vestido en distintos tonos de rosa que la hacen ver muy bonita y el color de su cabello es muy hermoso.
No se ven de la misma clase social, ella se ve que es hija de un señor de mucho poder, mientras él me atrevo a decir es un músico que toca en las calles para sobrevivir. El lugar donde están sentados es muy bonito, me imagino que tanto la banca, como la columna que hay detrás son de puro mármol y el olor que debe haber ahí es muy rico, debe ser un olor muy fresco.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Icono bizantino


Lo primero que puedo decir al ver esta foto es que hay un sentimiento materno en ella. Se ve la cara de afecto en la madre y el bebé lo está recibiendo. El bebé se ve que trae un trajesito de una tela dura más no incómoda color café claro, y la madre lleva puesta su túnica color azul con toques dorados.
En la parte de atrás veo como un sol que los está iluminando, esto lo veo como una iluminación divina por lo mismo que eran pinturas muy religiosas.
Puedo imaginar al ver esta foto a María cargando a Jesus.
Lo que pude notar no solo en esta pintura si no en muchas otras que vi antes de escoger esta es que las figuras son muy redondas.


El icono bizantino es una pintura sacra sobre una estructura portátil ya sea de madera o metal y puede ser con cualquier técnica de pintura: colores colocados, sobre una preparación de enyesado, cubos de mosaicos, esmaltes, etc.
La inclusión de los iconos en esmalte dentro de las artes industriales ha impedido
darles la importancia que se merecen en este terreno artístico, aunque se sabe
que a partir de los siglos XI y XII fueron bastante numerosos en las iglesias bizantinas.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Mi reflejo patrio

¿Por qué cuando dejamos la primaria y pasamos al siguiente nivel nos olvidamos de nuestros valores patrios? Como dice Arnulfo Herrera en su texto “el egoísmo de la adolescencia nos lleve a poner en duda los valores que nos inspiraron esas colectividades”. Desde mi punto de vista esto es muy cierto porque cuando empezamos la escuela en el jardín de niños nos enseñan a cantar el himno y a saludar a la bandera y lo hacemos de una manera muy entusiasta. Ese entusiasmo se va desvaneciendo hasta llegar al olvido.

Cada persona tiene su propia manera de demostrar su patriotismo. Hay algunas personas que sienten que son muy patriotas llendo a partidos de futbol o a las olimpiadas, pero en lo personal eso lo veo como fanatismo sobre algo.

La patria debe ser algo de lo cual nos deberíamos sentir orgullosos y que representen los que somos, nuestra cultura, nuestra forma de pensar, y eso lo debemos de expresar mediante nuestros actos. En la lectura nos hablan del reflejo de nosotros mismos, y me hace pensar en lo que era yo antes.

Cuando estaba en la primaria amaba que llegaran los lunes porque yo estaba en la banda de guerra y me encantaba estar en los honores a la bandera y que todos vieran como la banda tocaba mientras la bandera se elevaba en el asta.

Para mí era muy importante cuando tocábamos ya que sentía que de verdad le hacíamos honores a la bandera porque mientras tocábamos la bandera iba subiendo hasta llegar a la punta del asta y ondeaba. En este momento realmente cuando oigo el himno pues si le tengo respeto pero no el mismo que le tenía a esa edad.

La cita que hice al principio me lleva a la conclusión que la presión social hace que cambiemos muchas cosas en nuestras vidas, desde la manera de vestir, los gustos de música, las amistades con las que convivimos, etc. y refiriéndonos a la patria muchas personas piensan que es ridículo el saludar a la bandera, o el cantar el himno con respeto pero es algo simbólico que nos debe llenar y no nos debería de dar pena ni pensar en lo que los demás vayan a decir de nosotros.

La patria debe vivir siempre en nosotros pero no como fanatismo sino como algo que realmente sentimos y darnos cuenta que nos representa como una sola sociedad.



[1] Herrera Arnulfo, El amor a la patria, Sintesis y comentarios.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Mapa conceptual

Grecia y Roma


En esta imagen podemos ver a Poseidón. Es una estatua que se ve imponente, trae su tridente con el cual me imagino lanzaba sus poderes, tiene cuerpo de humano. Con esa estatua podemos ver lo importante que fue para la mitología griega y uno de los personajes principales en la fundacion de Roma ya que el fue el que quería impedir que Eneas llegara a Italia, haciendo que el mar se pusiera loco y dejandolos encayar en Cartago.

1. ¿Qué tipo de hechos se narran en los dos textos?
Bueno, en la primer lectura se narra como es que el imperio ateniense cayó, narran la epidemia y todos los hechos trágicos que sucedieron en ese tiempo y que dio lugar a la decadencia del imperio. Mientras que en la segunda lectura se narra como Eneas lucha para llegar a Italia y fundar el imperio.

2. ¿Qué tipo de personajes encontramos en cada uno de los textos?
Personajes mitológicos, que al pasar de los años hemos conocido sus historias y lo importante que fueron todos. También intervienen varios dioses como Zeus, Afrodita y otros que contribuyeron a que se realizaran los hechos narrados en las lecturas.

3 . ¿En qué espacio y en que tiempo se desarrollan los acontecimientos narrados en ambos textos?
La decadencia de Atenas se da desde el 431 hasta el 404 a.C. y se da dentro de la muralla de Atenas. En la segunda lectura comienza en Cartago que es donde encayan las embarcaciones troyanas y termina en Italia; el tiempo no lo especifican pero fue después de la caída del imperio de Atenas.

4. ¿Qué relación hay entre uno y otro texto?
Que la segunda lectura narra como el principe Eneas se salva de la epidemia y logra escapar para ir a fundar el imperio a Italia que daría vida a los latinos.

5. ¿De dónde vino el pueblo que fundó la ciudad de Roma?
Pues salieron de Atenas quedandose un tiempo en Cartago y de ahí fueron a Italia.